La I. Municipalidad de Azogues, con el afán de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y específicamente cambiar la realidad del sistema de comercialización actual, contrató los servicios de la Corporación CODURBAM para ejecutar los Estudios y diseños del Sistema de Mercados Mayorista y Minorista de Azogues.
ALCANCE DE LA CONSULTORIA
En forma general los estudios corresponden a disponer de la planificación completa y los planos de detalles constructivos tanto del Mercado Minorista como Mayorista y sus áreas exteriores, que permitan disponer de construcciones modernas, con espacios y equipamientos de calidad.
OBJETIVO GENERAL
Mejorar el servicio de comercialización a nivel urbano, que permita mejorar las relaciones del comercio, además de aportar al mejoramiento de la calidad de vida del usuario en todos sus aspectos inherentes: social, económico, cultural y ambiental. Dotar a la ciudad de Azogues y su área de influencia, de un adecuado mercado, con características modernas a fin de fomentar el comercio en sus distintas etapas.
ESTUDIOS TÉCNICOS
PROYECTO ARQUITECTONICO
1. Mercado Mayorista. Compuesto por el área de venta de aves y productores, plataformas de descarga, administración baños y garitas de seguridad.
2. Bulevar. Se ha propuesto un bulevar de 230 metros aproximadamente, dotado de 11 módulos urbanos que brindan calidad urbana y de paisaje a su entorno.
3. Mercado Minorista. El mercado Minorista está compuesto por dos bloques cubiertos, a los cuales hemos denominado A y B. El Bloque A, que se ubica hacia la Av. 24 de Mayo, se desarrolla en tres plantas donde se ubican los giros húmedos, semi-húmedos y áreas complementarias y de servicio al mercado.
El Bloque B se desarrolla en 4 pisos; en la planta bajase propuso una planta libe para uso multifuncional, uno de estos usos es para Feria de Ropa, en pisos superiores se ubican los giros secos, artesanías, locales comerciales y en la última planta: el patio de comidas con vista hacia el suroeste de la ciudad.
4. Teatro al aire libre. Dentro del área exterior del Mercado Minorista se propuso un teatro al aire libre para promover la actividad cultural, este espacio multifuncional a la vez se utilizará como parqueaderos.
5. Parqueaderos.- Se ha propuesto para el Mercado Minorista mas de 300 parqueaderos que incluyen parqueaderos para personas con discapacidad y parqueaderos para camiones de descarga.
6. Parque Lineal.- El parque lineal se encuentra colindante y a lo largo de las márgenes del Río Burgay, se ha propuesto un sistema de caminerías, ciclovía y juegos infantiles.
MONTO DEL PROYECTO
El monto proyectado para la construcción total del complejo es de 9.907.509,86 USD.
PROYECTO ESTRUCTURAL
El estudio estructural se refiere a los siguientes elementos arquitectónicos:
Bloque “A” de 3 pisos, estructura de hormigón armado, sistema de losas de Placa Colaborante con viguetas metálicas tipo “I”, Junta de Construcción (Dilatación), que dispone de Salas de Venta y Equipos en tres plantas y Terraza accesible.
Bloque “B”, de 4 pisos, estructura de hormigón armado, sistema de losas de Placa Colaborante con viguetas metálicas tipo “I”, Junta de Construcción (Dilatación), que dispone de Estacionamientos o Planta Libre en Planta Baja, dos plantas altas tipo, una tercera planta alta con volado a sus tres lados y Terraza Accesible.
Bloque del Mercado Mayorista, desarrollado en una planta, cimentación y pedestales de hormigón armado, estructura metálica en celosía, cubierta metálica liviana.
Bloques Complementarios de una planta en Hormigón Armado: cimentación, columnas, vigas, losas de armado tradicional en una y dos direcciones. Garitas, Administración, Batería Sanitaria.
Muros de Contención en hormigón Armado, Viseras y Puente en Estructura Metálica, Cisternas.
PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
Como parte integrante de los diseños, se tienen los diferentes sistemas de infraestructura sanitaria, los cuales se encuentran integrados por los siguientes elementos:
Sistema de abastecimiento de agua potable.
Redes de evacuación del agua residual.
Redes de evacuación de la escorrentía pluvial.
Sistema contraincendios. Estos sistemas se desarrollaron tanto en los bloques principales del Marcado Minorista así como también en los bloques complementarios y en las áreas exteriores. El bloque A y B cuentan con cisternas individuales, cada una con su estación de bombeo.Además, se propuso un sistema de alcantarillado en el bulevar y vías transversales, el cual se conecta a la red municipal.
PROYECTO ELECTRICO, CABLEADO ESTRUCTURADO, VOZ y DATOS, TELEFONICO
El presente proyecto cuenta con las siguientes áreas eléctricas: iluminación vial, alumbrado interior y exterior del complejo, sistema de fuerza para los equipos normales y especiales, red de media tensión y estaciones de transformación, acometidas a los tableros de distribución secundarios y soterramiento del tramo aéreo de media tensión de la EEACA, en las inmediaciones del complejo.Por otro lado, el complejo fue diseñado con los siguientes sistemas electrónicos: cableado estructurado, control de accesos, circuito cerrado de televisión, detección de incendios, networking y sistema de seguridad y sonido.
PROYECTO MECÁNICO
El proyecto mecánico desarrolló los sistemas de ventilación para las áreas principales de venta de productos y baterías sanitarias.
Como parte del área de servicio para el mercado, se propuso cuartos fríos, uno de refrigeración y otro de congelación.
En el patio de comidas, en los puestos de venta se realizó el sistema de GLP. Un sistema de gas centralizado que aporta a la modernización del mercado.
PROYECTO VIAL
Dentro del proyecto vial se tomó en cuenta un Bulevar de ingreso principal y dos vías locales en sentido transversal. El uno de trata de un tramo totalmente recto que tiene su inicio en la Av. 24 de Mayo hasta su prolongación el nuevo puente y que seguirá con el mismo criterio según nuestra propuesta hasta la intersección con la Av. 16 de abril y que igualmente seguirá con su ruta final a la autopista Azogues – Cuenca. En lo referente al diseño de los pavimentos de dichas vías se ha considerado por un lado la resistencia de los suelos en función de los estudios de geología, así como el diagnóstico del nivel freático que se pudo constatar en sitio; determinando el uso de un pavimento rígido “Carpeta asfáltica”: Finalmente el proyecto fue recibido de manera definitiva el 14 de diciembre de 2015, a satisfacción de la entidad contratante y la comunidad beneficiaria.