Este proyecto surge de un Convenio Tripartito suscrito entre la I. Municipalidad de Loja, El Santuario de “El Cisne” y la Corporación de Desarrollo Territorial, Estudios Urbano-Regionales, de Gestión y Catastros Municipales (CODURBAM) con el afán de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y específicamente cambiar la realidad del sistema vial, transporte público e imagen urbana de “El Cisne”.
1. ALCANCE DE LA CONSULTORIA.
Las fases según se señaló en el Convenio para desarrollar los Estudios y Diseños del Plan de Regeneración e Imagen Urbana, Mejoramiento Vial y de Transporte Público Vehicular de la Parroquia El Cisne fueron tres:
- FASE 1: Prefactibilidad
- FASE 2: Modelo de Desarrollo
- FASE 3: Regeneración y Diseños
2. OBJETIVO GENERAL.
Desarrollar los Estudios y Diseños del Plan de Regeneración e Imagen Urbana, Mejoramiento Vial y de Transporte Público Vehicular de la Parroquia El Cisne, establecer los diseños que permitan la construcción y operación de los proyectos para la rehabilitación, mejoramiento de los edificios y espacios públicos existentes, aplicando los principios de sostenibilidad orientados a mejorar la calidad de vida de la población y fortalecer la competitividad del centro poblado de la Parroquia El Cisne.
3. PRODUCTOS ENTREGADOS.
REGENERACIÓN VIAL
La Parroquia El Cisne al ser un lugar atractivo y turístico – religioso, cuenta cada año con la visita de miles de turistas y feligreses nacionales y extranjeros, es por eso que se planteó la necesidad de una intervención integral, dentro del cual uno de sus componentes fue la regeneración de tres tramos viales: vía Ricardo Fernández, Nicanor Aguirre y Diego de Robles.
En la propuesta de regeneración de vías, de manera general se propuso lo siguiente: regularización del ancho de calzadas, cambio de adoquinado vehicular, ampliación de las aceras y su recubrimiento, implementación del mobiliario urbano como luminarias, basureros, señalización vehicular y peatonal.
REGENERACION PEATONAL - ESCALINATAS
La Parroquia El Cisne debido a su topografía, cuenta con accesos peatonales que en su mayoría son escalinatas, estos accesos permiten una fácil conexión con la Basílica, por lo que es de vital importancia brindar espacios seguros y mejorados que facilite el turismo, comercio y el libre acceso para los moradores del sector. Se propuso la regeneración de 4 escalinatas existentes.
![]() |
![]() |
Las intervenciones que se realizan en las escalinatas son: mantenimiento de pisos, recubrimiento de pisos, implementación de jardineras, pasamanos y mobiliario urbano.
DISEÑO DE ESPACIO PÚBLICO
- PLAZA CENTRAL “EL CISNE”
La plaza se encuentra en ubicada en las calles Harris Morales y García Moreno frente a la Basílica, su uso es comercial provocando un conflicto urbano, que afecta la imagen visual e impide el libre acceso al Santuario. En el diseño propuesto a continuación, se puede visualizar unos ejes que parten desde la puerta principal de la Basílica, los mismos que a través de diferentes tratamientos de piso direccionan y exclaman al ingreso.
![]() |
![]() |
![]() |
Se respetó y enmarcó la pileta existente, la cual es un mobiliario con valor patrimonial que debe permanecer en su sitio. Se colocó mobiliario urbano alrededor de la plaza, donde no impida la circulación y la concentración masiva de personas, así mismo se colocó los bolardos para determinar las zonas peatonizadas y de acceso controlado.
- BOULEVARD Y ESCALINATA BARRIO “LA CONCHA”.
El Barrio la Concha carece de aceras y de zonas de accesos a predios tanto vehiculares como peatonales y de área verde. Así mismo no se encuentra una zona donde las personas puedan tener una conexión peatonal directa hacia la vía secundaria desde la vía principal. Por lo anterior, se planteó el diseño de un boulevard de acceso a este barrio con la incorporación de 2 escalinatas para facilitar la circulación de los peatones entre las vías, la definición de aceras con sus respectivos accesos a predios y áreas verdes.
- ESCALINATA DE ACCESO AL MERCADO DESDE LA VÍA A GUALE
Las escalinatas son necesarias para la accesibilidad diaria de los moradores debido a la topografía de la Parroquia.
Actualmente, se está construyendo un nuevo mercado de abastecimiento para la Parroquia “El Cisne” por lo que fue necesario pensar integralmente en los accesos desde varios sectores y calles de la ciudad, siendo indispensable la implementación una escalinata de acceso desde la vía a Gualel hacia el Mercado.
DISEÑO DE EQUIPAMIENTOS
- PROPUESTA GENERAL DE EQUIPAMIENTOS EN EL AREA DE ESTACIONAMIENTOS – AREA RECREATIVA Y MERCADO ARTESANAL
Tiene un área aproximada de 1.2 Ha. y se propuso dos equipamientos principales: un área recreativa donde se ha emplazado una cancha multiuso, y un área donde se propuso el “mercado artesanal” o recinto ferial; así mismo se dispuso de un área amplia de estacionamientos.
![]() |
![]() |
- MERCADO ARTESANAL
En el Mercado Artesanal se propuso la reubicación de los 39 comerciantes que se ubican en la plaza central, así como en las calles y escalinatas principales. El Mercado cuenta con 72 puestos en donde se prevé la venta de reliquias, imágenes y cuadros religiosos, velas, artesanías, etc.
![]() |
|
- TERMINAL DE TRANSPORTE TERRESTRE
La Parroquia El Cisne actualmente no cuenta con una Terminal de Transporte Terrestre, por lo que los buses interparroquiales ingresan al centro de la Parroquia, causando congestión vehicular.Frente a esta situación se propuso la implementación de una Terminal de Transporte para la Parroquia ubicada en la vía San Pedro de la Bendita. Se diseñó en el área disponible 8 boleterías, área de espera, un área de comidas, el estacionamiento de buses, estacionamiento de busetas/camionetas y para particulares.
![]() |
![]() |
![]() |
MEJORAMIENTO DE FACHADAS
Otro de los componentes importantes del proyecto es el mejoramiento de fachadas realizado en 103 casas del centro histórico de “El Cisne”, las casas seleccionadas para la intervención fueron las que se encuentran en las manzanas que rodean la basílica, las mismas que en su mayoría son de carácter patrimonial y se encuentran registradas por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).Para realizar la intervención de las fachadas, se partió del diseño de una ficha tipo inventario en la cual se registró los datos principales del inmueble y las características principales de la edificación.
Una vez levantadas todas las viviendas, se procedió a la propuesta de las fachadas por tramos de calle, es decir tomando en cuenta su contexto arquitectónico.La propuesta en la mayoría de las fachadas se trata de mantenimiento o cambio de cubierta de teja, mantenimiento de canecillos, empaste y pintura acorde a la cromática propuesta, restauración/sustitución de puertas y ventanas de madera, colocación de balaustres de madera en balcones; y, en algunos casos, se propuso la ampliación de las puertas para la implementación de locales comerciales en planta baja.