El Sistema Integral Catastral Rural Multifinalitario se concibió como una base de información para la planificación y desarrollo del territorio; orientada a las municipalidades involucradas desde el punto de vista tributario, así como directo para el Gobierno de la Provincia de Pichincha.
El Sistema de alcance multifinalitario involucra a todos los cantones y municipios de la Provincia de Pichincha, estos son: Santo Domingo, Mejía, San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito, Cayambe, Pedro Moncayo, Rumiñahui y Quito.
Sin discutir la importancia del Catastro como instrumento básico para definir los avalúos sobre los predios urbanos y rurales y consecuentemente los impuestos determinados legalmente, puede decirse que la potencialidad está en la base de datos de usos multifinalitario que lleva consigo, es realmente el beneficio mayor que puede proporcionar.
El estudio tuvo su inicio en Junio del 2001; cuyos objetivos se basaron en la necesidad institucional de fortalecer y modernizar su gestión en el mejor cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades, para lo cual el Catastro Rural se constituye adicionalmente, en un instrumento técnico – jurídico fundamentalmente.
CONTENIDOS
El catastro Inmobiliario Urbano y Rural está constituido por una base de datos y descripciones de los bienes inmuebles, mediante el cual se precisan la ubicación, datos de identificación y localización, situación legal de la propiedad, información socio – económica de las familias que habitan en los predios, el registrote los usos de suelo, forma de ocupación del lote, características del lote, dimensiones y superficies, topografía, acceso, afectación y forma, y las características principales de las edificaciones.
En consecuencia, el catastro desde el punto de vista multifinalitario es un instrumento clave para la gestión Municipal y Provincial: tributario, administrativo, y de planificación territorial; el catastro es un instrumento generador de recursos que robustecen la economía municipal y provincial; y en una línea correcta de política social Municipal posibilita constituir una base técnica de tributación justa y equitativa.
Para ello a nivel de todos los nueve municipios involucrados, se realizó una evaluación de:
- La información Básica General
- La Cartografía Catastral Disponible
- Los Procedimientos de avalúo de la propiedad inmueble rural (valuación del suelo y valuación de la construcción)
- El procesamiento de la información
- Los expedientes catastrales (técnicos, administrativos, legales, fiscales)
- El cálculo del Impuesto Predial Rural y sus adicionales
- El movimiento tributario Municipal
- La situación administrativa de los departamentos vinculados con el catastro rural
En cuanto a la formulación de Propuestas, los proyectos se presentaron en un nivel de prefactibilidad, en donde se analizaron:
- Sistema de Producción Cartográfica
- Catastro de la propiedad Inmueble Rural
- Modelos de Valoración del Suelo y de la Construcción
- Contribución especial de mejoras
Alcance de los estudios:
Finalmente, el generar un sistema integral del que se está produciendo deberá ser considerado no como un gasto sino como una inversión que muy rápidamente se recuperará en un plazo inmediato, sin considerar todos los beneficios sociales que involucra y lo que la modernidad y la experiencia en otros países han demostrado, tales como España, Francia e Italia.
La culminación del estudio se dio en enero del 2002 a satisfacción de la entidad contratante y la comunidad beneficiaria.
El seguir poniendo los conocimientos y la experiencia acumulada de servicios profesionales especializados en estas nobles actividades para el desarrollo de nuestro país, será siempre un orgullo y una satisfacción para la Corporación CODURBAM y todos quienes hacemos estos proyectos técnicamente sustentados.