Creativity

Innovation

Originality

Imagination

 

Salient

Salient is an excellent design with a fresh approach for the ever-changing Web. Integrated with Gantry 5, it is infinitely customizable, incredibly powerful, and remarkably simple.

Download

Planificación Territorial

Conocemos la Demanda y Problemática del Territorio y la Población en el Ecuador

 

1

 

El Municipio de Quito contrató el préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, para ejecutar el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios de Quito, en barrios de escasos recursos económicos y que tiene como objetivos principales, superar algunos déficits de equipamientos comunitarios, de dotación de servicios de infraestructura básica de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, de vías, recuperación de quebradas y mobiliario urbano.

Previo Concurso de Consultoría, la asociación CODURBAM – INGECONSULT logra la adjudicación del contrato de este macroproyecto el 19 de julio del 2007, y el 1 de agosto del 2007 se dio oficialmente inicio a los estudios, fecha en la cual se entregó el anticipo; y, posteriormente debido a que se incrementaron las cantidades de rubros de diseño vial, urbano y otros conexos, el 30 de octubre del 2007 se firmó un contrato complementario.

ANTECEDENTES DEL CONTEXTO

De conformidad con las investigaciones realizadas, los barrios del sur: San Blas, Nuevos Horizontes, Matilde Álvarez, San Fernando Guamaní y Venecia I (Zona Quitumbe), se tratan de barrios suburbanos, por un lado producto de un crecimiento sin control, y sin una planificación adecuada. Lo señalado tiene relación, no solamente a su trazado vial, sino fundamentalmente a su configuración de manzanas; dicha configuración es el resultado de una apropiación de suelo indebido o invasiones, y que se ve reflejado en las construcciones de edificaciones, en una mayoría sin la presencia de planificación arquitectónica y en definitiva con carencia de servicios, lo que le da una composición de descuido y de abandono, y sus habitantes viven en condiciones deficitarias.

CONTENIDO
2El proyecto se desarrolló en tres fases; de las cuales las dos primeras se encuentran orientadas a nivel de anteproyectos; y la tercera a nivel de proyectos definitivos, a continuación se enuncian los principales contenidos de la mencionada fase:

  • Estudios Conceptuales de Planificación Territorial
    • Diagnóstico Físico – Espacial en cada uno de los barrios:
      • Identificación de los circuitos de Transporte Público
      • Identificación de recorrido de Basuras
      • Jerarquización del Sistema Vial y Circuitos de Movilidad
      • Propuestas globales de intervención con los cálculos de presupuestos correspondientes en función del número de familias asignadas en el programa.

  • Desarrollo de los Programas y Proyectos Definitivos
    • Estudios y Diseños Definitivos de:
      • Proyectos urbano – arquitectónicos de 15,52 hectáreas de parques, plazas y equipamientos existentes, incluidos recuperación de quebradas
      • Diseños de vías a nivel horizontal y vertical en un total de 22,02 Km
      • Diseños de pavimentos con sus respectivos estudios de geología y geotecnia

Estos proyectos definitivos, incluyeron todos los presupuestos y análisis de precios unitarios, así como detalles constructivos y especificaciones técnicas.
El Plan Integral de Mejoramiento Habitacional, para el Distrito Metropolitano de Quito, previó una serie de objetivos que conducirían  por un lado a la conservación, preservación y rehabilitación del parque edificado; y , por otro lado, a la participación de los agentes públicos y privados involucrados directa o indirectamente en el mejoramiento de barrios.

Dicho Plan implementa 3 programas esenciales:

  • Programa de Rehabilitación de la vivienda
  • Programa de Equipamiento Comunitario
  • Programa de Infraestructura

Programas que se convirtieron en los puntales de desarrollo de esta parte de la ciudad.

 
3

 

Los estudios y diseños definitivos de movilidad y proyectos urbano – arquitectónicos abarcaron 15,52 hectáreas de parques, plazas y equipamientos existentes; diseños de vías a nivel horizontal y vertical en un total de 22,019 kilómetros; y, diseños de pavimentos con sus respectivos estudios de geología y geotecnia.

 

4

 

5

 

6

Por otro lado, se realizaron además estudios sectoriales de impacto y un plan de manejo ambiental general para prevenir y/o mitigar los impactos ambientales negativos durante la etapa de construcción y operación de las obras de mejoramiento.

Por último se presentó los estudios y diseños sanitarios que incluyen un diagnóstico y propuesta para la instalación de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado; adicionalmente, propuestas de recuperación de las quebradas involucradas en cada uno de los barrios. El presupuesto total del Programa por Barrio bordea los 7’615.000 dólares en obras de infraestructura y equipamiento.

Finalmente el proyecto fue recibido de manera definitiva el 19 de febrero de 2008, a satisfacción de la entidad contratante y la comunidad beneficiaria; bordeando un costo de 160.000 dólares, estipulados dentro del contrato principal; en donde surgió la necesidad de un contrato complementario cuyo valor fue de 35.000 aproximadamente.

Los beneficios sociales que persiguió el Programa de mejoramiento de Barrios para nuestra ciudad, sin lugar a dudas llegó a los más necesitados, y por consiguiente en un plazo inmediato, las familias más pobres del Distrito Metropolitano de Quito fueron reconocidos democráticamente por la administración municipal; hoy en día todo este esfuerzo es una realidad.

Proyectos Destacados

Ambato en el año 2030, será líder en el desarrollo de una ciudad resiliente, solidaria, equitativa, moderna, sostenible, sustentable e incluyente. referente comercial, industrial, turística, artesanal, agropecuaria y cultural del país, apoyada por un gobierno local que brinda servicios públicos de calidad y una gestión administrativa apropiada de los recursos y comprometida con el desarrollo integral de sus ciudadanos.

El objetivo del plan de uso y gestión del suelo (PUGS) es garantizar que la administración del GAD Municipal de Ambato y de la ciudadanía en general, dispongan de un instrumento técnico jurídico que posibilite guiar y controlar, a través de las normas urbanísticas, el uso y ocupación del suelo.

El Plan Integral de Desarrollo Urbano se desarrolló en cuatro fases; siendo las dos primeras relacionadas al Reconocimiento General del Contexto y al Diagnóstico Integral del mismo; diagnóstico relacionado a los estudios socio – económicos, físico – espaciales y aspectos Administrativo Municipales de la ciudad.

La Ilustre Municipalidad de Quinindé, requirió la formulación de un Modelo de Desarrollo, Proyectos Territoriales y Estrategias de Gestión para su ciudad, lo que le permitiría detectar a nivel general los principales problemas y necesidades básicas de la ciudad en lo físico – espacial y socio – económico de su población.

El Municipio de Quito contrató el préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, para ejecutar el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios de Quito, en barrios de escasos recursos económicos y que tiene como objetivos principales, superar algunos déficits de equipamientos comunitarios, de dotación de servicios de infraestructura básica de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, de vías, recuperación de quebradas y mobiliario urbano.

El Municipio de Quito contrató el préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, para ejecutar el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios de Quito, para cuya realización se requiere entre otras actividades, desarrollar los diseños de infraestructura básica y equipamiento urbano de los proyectos piloto del Programa, a ser ejecutado en varios barrios.